(Merci au traducteur Enzo Loï)
Hans Peter Lund, « el topos de la tarde en la obra de Camus »
La imagen de la tarde que apparece en toda la obra de Camus, mientras se centra en Bodas y El verano, significa a veces un momento de angustioso a veces una tregua de tranquilidad. Este artículo establece, en primer lugar, una topología del fin en la obra de Camus, en la que, como en la antigua tradicíon (Ernst Robert Curtius), la tarde también marca el cierre del texto. Después, esta considerada la transposicíon poética de la tarde que no borra el objeto lírico, pero lo mantiene en una breve epifanía (Jean-Michel Maulpoix). Por fin, si la transicíon hacia la sombra se experimenta comme una agonía, puede también ser un momento de paz y de belleza comme en la Grecia de Camus. Finalmente, una topografía de la tarde propone repartir sus dos significados entre el Sur y el Norte, y una cronología de destacar la preponderancia de la tarde como un momento fatal a partir de La peste.
David H. Walker, « El hombre rebelde en los Estados-Unidos »
Despues del corte de la Secunda Guerra, los editores estadoudinienses se apresuraron a publicar los autores franceses que se han hecho famosos durante la Ocupación. La casa Knopf publica uno tras otras traducciónes de El extranjero (The Stranger, 1946) y La Peste (The Plague, 1948) y Camus se convierte en un novelista famoso en el mundo anglosajón. Sin embargo los ensayos filosóficos siguen siendo en gran parte desconocidos para el público anglosajón. Las opiniones de los lectores buscados por Knopf no eran muy favorables y sólo para obligar al exitoso novelista el editor aceptó publicar estas obras. Nada más publicarse, en 1953, la traducción de El hombre rebelde (The Rebel) fue acusada de traicionar al libro de Camus por los recortes realizados en el texto, y suscita críticas acerbas en cuanto a las numerosas errores elemental que contiene. Una segunda edición revisada y corregida, con los recortes restaurados, fue publicada en 1956, pero este volumen aún deja que desear.
Denis Charbit, « Los prefacios políticos de Albert Camus o la persistencia del testimonio »
El artículo tiene como objectivo identificar las propriedades formales y sustanciales comunes a los prefacios, ocho en total, escritos por Camus para obras destinadas a testificar a favor de causas políticas aparentemente perdidas en el moment en que las escribió : La españa republicana, la Palestinia judía, la rebeldía húngara, etc. Utiliza una ironía sarcastica para denunciar a los partidarios de la razón de estado y sus cómplices, elogia a los testigos que relatan la lucha de quienes permanecieron fieles a la causa sin perder la esparanza y se dirige finalemente a la mayoría silenciosa para que salga del letargo del que aprovechan los poderosos.
Rémi Baudouï et Matthieu Donnarumma, « Camus y la justicia : una teoría de la práctica a prueba de las polémicas »
El tema de la justicia está en el centro del debate entre los intelectuales del siglo XX. Marcado por las injusticias de la situacion colonial argelina, Albert Camus se implicó plenamente. Afirma la necesidad de une « justicia justa » que sigue siendo humana y rechaza el dilema de « la víctima y del verdugo ». Al militar por una justicia ética de la praxis – del caso a caso – y no una justicia de simple aplicación de las leyes, Albert Camus fue rechazado por los teóricos marxistas y los teóricos librelales de la justicia. En un mundo en plena mutación, las reflexiones de Camus merecen ser reexaminadas en la perspectiva de la refundición de nuestra democracia moderna.
Christian Phéline, « “El resto, había que imaginarlo”, entre lo muerto y lo vivó, un huérfano en su novela de los origines »
El relato familial de la crisis sufrida por el padre despues de haber acudido a una ejecución pública esta aquí analizado como el centro de esta novela de los origines que es El primer hombre. Las réplicas atenuadas que en varias ocasiones tanto el niño como su madre dan de esta pánico inicial marcan la oscura reinvención del sí-mismo por la que el escritor pudo superar la tentación del rechazo de un padre desaparecido y de una madre muda para, reconectando con los suyos, « crearse su propria tradición » y « consentir en fin a vivir ». También se estudia como, con ese fin, tanto la transmisión de la memoria como el trabajo de la imaginación se nutren y se apartan del caso del asesino que Camus llama « Pirette », y de algunos otros sucesos argelinos. Terminando de esta manera, a la víspera de un nuevo exilio, reconociendose en todo un linaje de migrantes solitarios y perdidos, el escritor se enfrenta con una rara lucidez a la finitud de la colonización de población como máquina de la desgracia.
Alexis Lager, « Camus/Gary : dialógo a la altura del hombre »
Cruzando el estudio biográfico y el análisis literario, este artículo emprende recordar la historia de las relaciónes entre Camus y Gary pero también establecer un dialógo entre sus dos obras. Biográficamente, Camus ha sido, para Gary, un apoyo editorial y un intercesor fraternal. Gary fue un lector atento de la obra de Camus, que se debatía entre un sentimiento de admiración y una voluntad de distinguirse, como se muestra en varios textos. Un mismo « humanismo novelesco » recorre las obras de ambos, pero no adopta la misma forma en sus respectivas ficciones. Comparando Grand, el modesto funcionario de La Peste, y Morel, el heroe miticó de Les Racines du ciel, el final de nuestro estudio muestra que el novelesco sísifeano de Camus se opone a una concepción prometeana de la novela en la obra de Gary.